Los pavimentos drenantes están diseñados para permitir el paso del agua a través de su estructura, reduciendo encharcamientos, mejorando la seguridad vial y favoreciendo la gestión sostenible del recurso hídrico en zonas urbanas y de tránsito. Sin embargo, su eficacia depende de que mantengan una adecuada capacidad de infiltración a lo largo de su vida útil.
En LACEM, dentro de la sección Controles de Laboratorio, contamos con el ensayo de Determinación in situ de la permeabilidad de pavimentos drenantes, una prueba clave para evaluar el desempeño hidráulico de este tipo de superficies.
Este ensayo consiste en aplicar agua directamente sobre el pavimento y medir la velocidad con la que este material es capaz de absorberla. Con ello se determina la permeabilidad efectiva, lo que permite verificar si el pavimento conserva sus propiedades de diseño o si presenta obstrucciones, desgaste o pérdida de capacidad de drenaje.
Beneficios del ensayo
- Verificación de la calidad constructiva de los pavimentos drenantes.
- Control del desempeño hidráulico en condiciones reales de servicio.
- Identificación temprana de fallas o disminución en la capacidad de infiltración.
- Apoyo en planes de mantenimiento y gestión de infraestructura vial.
Con este estudio, LACEM reafirma su compromiso con el control técnico de obras viales y la generación de información confiable para proyectistas, contratistas y autoridades que buscan asegurar la durabilidad y funcionalidad de los pavimentos drenantes.
¿Cómo se realiza el ensayo?
El procedimiento se ejecuta directamente sobre el pavimento construido, utilizando equipos especializados para medir su capacidad de infiltración:
- Selección del punto de ensayo
Se escoge una zona representativa del pavimento y se limpia el área para evitar interferencias. - Colocación del equipo
Se instala un anillo permeámetro o dispositivo de sellado que delimita el área de prueba, asegurando que el agua solo penetre a través del pavimento. - Aplicación de agua
Se vierte agua dentro del anillo, ya sea manteniendo el nivel constante (carga constante) o midiendo la variación conforme desciende (carga variable). - Medición del tiempo y volumen infiltrado
Se registra la velocidad con la que el agua penetra en el pavimento, considerando volumen, tiempo y área del ensayo. - Cálculo de la permeabilidad
Con los datos obtenidos se determina el coeficiente de permeabilidad (k), que permite evaluar si el pavimento cumple con los parámetros de diseño.
Importancia del procedimiento
El ensayo no solo mide la eficiencia inicial del pavimento drenante, sino también su comportamiento en el tiempo. Una baja permeabilidad puede indicar colmatación de poros, desgaste o mala ejecución constructiva, información esencial para planificar mantenimientos o intervenciones correctivas.